viernes, 31 de octubre de 2014

 Cronotopo 

En cualquier relato tanto lingüístico como audiovisual el lector o espectador tiene que comprender la historia que el autor desea transmitir, empezando por el nudo, planteamiento y desenlace. Para ello se emplea el concepto cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, según él aplicado a la novela, lo define como “la conexión esencial de las relaciones temporales y espaciales asimiladas artísticamente en la literatura”. El tiempo y el espacio constituyen la columna vertebral de cualquier narración. El cronotopo es el lugar en que los nudos de la narración se atan y se desatan. A ellos pertenece el sentido que da forma a la narración. Un cumulo de instrumentos que utiliza el autor para crear en el espectador la ambientación de la obra y desglosar todos los aspectos necesarios para que el individuo conozca cómo y cuándo transcurren los hechos. ¿Cómo está construida la espacialidad y la temporalidad en el relato, y de qué forma pueden iluminar significaciones más allá de las argumentales? A veces historia reales y otras más fantásticas intentando crear un marco de sentido para hacer mas verosímil el argumento como sucede en la ciencia ficción. Es importante que el autor haga comprender al espectador el cronotopo en el que viven los personajes del relato en un espacio tiempo para seguir el hilo de la historia.

Desde el punto de vista novelístico, éste término es más aplicable y entendible por la necesidad de satisfacer la curiosidad del lector y aumentar su imaginación de la obra, con mas detalles de los hechos para ubicar el tiempo – espacio. Sin embargo, aplicado a la imagen audiovisual no tiene la misma importancia pues “una imagen vale mas que mil palabras”, no es tanta la necesidad de explayarse para la correcta captación del espectador. Si el cronotopo de una novela ocupa un total de cuatro páginas, en la película te lo muestra en 10’ por ejemplo.   

En cualquier proyecto audiovisual es necesario presentar siempre a los protagonistas y para ello se utilizan cronotopos donde se muestran las relaciones sociales y la cultura, así cómo la época en que viven, siempre utilizando los recursos que se consideren necesarios. Un flashback es un cronotopo porque se aprecia un cambio de ubicación.

En la articulación de las obras modernas hay que tomar en consideración tanto los cronotopos del mundo representado como los de los lectores y los creadores de las obras; o por decirlo de otra manera, la interacción entre el mundo representante y el mundo representado. Podría decirse que nos encontramos ante dos acontecimientos: el que se nos cuenta en la obra, y el de la narración misma (en la cual participamos, en tanto que auditores-lectores). Estos acontecimientos se desarrollan en momentos diferentes y en lugares diferentes. Simultáneamente, estos acontecimientos se reúnen en un acontecimiento único y complejo, que podríamos designar como la plenitud del acontecimiento.

Por ejemplo, en la película La soga, consta de un único cronotopo pues toda la historia transcurre en un apartamento. Sin embargo en Harry Potter hay muchos cronotopos.

Concluyendo, la generación en la que vivimos los cronotopos son de uso cotidiano, un cronotopo es mas evidente en un libro pero igualmente necesario en los dos ámbitos. Es fundamental un cronotopo para concretar el espacio tiempo en el que transcurre lo acontecido.


R


viernes, 17 de octubre de 2014

EDUARDO MANOSTIJERAS

A lo largo de la historia del género humano se ha buscado explicar las distintas rarezas que ocurren en humanidad pero no siempre es posible encontrar una explicación lógica y sensata. Debido a esto han surgido fábulas, supuestos y mitos. La mayoría de esos mitos existen de nuestro pensamiento. Cómo resolver, comprender y dar sentido a ciertos fenómenos, cosas y situaciones que suceden alrededor de la vida cotidiana de un ser humano. El paradigma estructuralista dice que nosotros pensamos por oposición, este principio se encontraría en esa tradición del sentido apofántico, esto es, afirmar o negar algo de algo y adquirir así valor de verdad. Sin embargo, los humanos no afirman ni niegan continuamente. En oposición, aparece la corriente del posestructuralismo, la que podemos vincular sin duda a la corriente hermenéutica, al giro lingüístico, lo que buscan es la existencia de distintos niveles de sentido y significados en el lenguaje, cuya tarea principal es desvelarlos, es decir, que se esconde detrás de los mensajes. Aquí los esquemas mentales son producidos por la sociedad en nuestras relaciones, construimos la forma en la que nos referimos al mundo y al construir esa forma, construimos el mundo. Una de las formas del ser humano de explicar el mundo viene de la mano de este autor con su obra Mythologies en la que plasma un análisis sobre el mito con un enfoque dirigido a la semiología. Y con esta nueva tradición hermenéutica posestructuralista, se deja a un lado el sentido y se inclina por la forma, que es a lo que se refiere la semiología.
Lo que interpreta Roland Barthes es que cuando se habla de mitos, no se refiere a las historias relacionadas con religiones extintas. En palabras del mismo Roland Barthes, “en la actualidad el mito es un habla, es decir, es un sistema de comunicación, un mensaje, sujeto a unas condiciones lingüísticas que lo caracterizan. Según esto, cualquier objeto, concepto o idea es susceptible de convertirse en mito, siempre que se den las condiciones”.

Este habla que se refiere el filósofo es un mensaje y por lo tanto contingente de ser oral, es decir, puede ser o no ser, no es necesario que sea oral,  puede estar formada de escrituras y representaciones. Todas estas unidades de síntesis significativa sea verbal o visual, un libro o una pintura, todo hasta los objetos podrán formarse en habla mientras signifiquen. Todo lo que justifique un discurso puede ser un mito. Éste solo puede tener fundamento histórico, pues el mito es un mensaje elegido por la historia y no surge de la naturaleza de las cosas. Un orden determinado que comparte todo ser humano y lo vuelve como natural, como que siempre ha sido así, perpetuándose en el tiempo y dándole fuerza a su veracidad.

Por otra parte dice, “las mitologías expresan una visión del hombre y del mundo; significan una organización del cosmos y de la sociedad”.

A día de hoy se ha puesto en evidencia el carácter semiológico de nuestras actitudes y de nuestras creencias, la mayor parte de nuestras elecciones están condicionadas por representaciones inconscientes de origen mítico; ¿por qué nos vestimos así y no de otra forma? ¿por qué bebemos vino en la comida y no leche? Reflexionaba sobre mitos de la vida cotidiana francesa que intuían una ideología burguesa. Dichas reflexiones provenían de fuentes tan variadas como un film, una fotografía o un plato de comida y le permitían realizar una "crítica ideológica al lenguaje de la llamada cultura de masa" y "un primer desmontaje semiológico de ese lenguaje".

Los mitos se imponen o los impone la sociedad y casi siempre hay algo que esconden y está dado por la forma. Lo mejor para descifrar el significado oculto del mito se tendría que analizar desde dónde viene el mito, quién lo hace y qué nos dice. La semiología es una ciencia de las formas, pues estudia las significaciones independientemente de su contenido. Un solo concepto puede encontrar diferentes formas. Y esto es importante porque permite descifrar el mito, la conducta es la que muestra su intención.                 
Según estas fuentes: http://www.victordelrio.es/blog_docente/?p=174, Barthes propone en su explicación, el significante del mito puede verse de dos maneras. Como término final del sistema lingüístico lo llamaremos sentido, y como término inicial del sistema mítico, lo llamaremos forma. Al significado del segundo sistema (el mítico), lo llamaremos concepto, y al tercer término, el signo del segundo sistema en el que confluyen forma y concepto, lo llamaremos significación. El esquema quedaría del siguiente modo:

Teniendo en cuenta el esquema, imaginemos una de mis películas favoritas de la infancia, Eduardo Manostijeras de Tim Burton. En lingüística, el significante se compone de los personajes protagonistas, Kim Boogs, la anciana que narra la historia después de que su nieta le pregunte por el origen de la nieve y Eduardo Manostijeras, que es la creación de un viejo inventor que fallece antes de ver acabada su obra. Como en los cuentos clásicos, la explicación fantástica de un hecho, el origen de la nieve,  sirve para dar pie a una historia llena de ternura y humanidad, aquí tendríamos el significado. El mundo de los cuentos está lleno de personajes distintos que querían ser humanos, como Pinocho. Con este guión se vuelve a recrear la figura de Frankenstein, aunque en esta ocasión el monstruo parece menos terrorífico. Y el término final del sistema lingüístico que es el singo, el sentido que yo le doy a la historia, es la no aceptación por la sociedad de los que son "diferentes" a los que no cumplen los parámetros de lo que esa sociedad considera como normal. Los demás le perciben de forma totalmente opuesta a como es realmente y ello nos lleva al juego de las apariencias, bajo su agresivo aspecto, Edward es bondadoso mientras bajo su apacible fachada, la buena sociedad está podrida por los sentimientos más egoístas. La historia es una fábula con contenidos y enseñanzas morales.

Por otro lado, en el sistema mítico, el significado sería la oposición de dos mundos. Eduardo aislado del mundo, pasa de la fantasía de su castillo misterioso gótico a una realidad de clase media con estereotipos. Y el signo sería las fases que atraviesa Eduardo, la aceptación, la ruptura y el rechazo. La curiosidad inicial del pueblo se va convirtiendo poco a poco en una aparente aceptación. Eduardo empieza a formar parte de la comunidad y descubre el amor de la mano de la joven Kim, pero el joven descubrirá que, al final, los seres excepcionales como él no tienen cabida dentro de una sociedad intolerante en esencia.


Concluyendo, esta historia es un esfuerzo de superación de miedo que mezcla amor, drama y fantasía, que alude al mito de las apariencias. Junto al mito de Frankenstein, ambos se basan en la creación de un ser sobre materia muerta. En definitiva, proyectan lo humano sobre una base tecnológica, mecánica y no humana. Algo contradictorio con nuestro principal protagonista, Eduardo, ya que demuestra en toda la película ser el sujeto más auténtico de esa sociedad. Es una película llena de significados si el espectador se pone hacer un análisis detallado o profundo, sentidos secundarios que Barthes califica como significación dentro del mito.

Que empiece a nevar y sentirte como en una escena de Eduardo Manostijeras.
“El sentido de la condición humana, con sus conflictos primordiales, siempre se ha presentado en un escenario imaginario, a través de relatos y fábulas que han dejado huella en nuestras formas de pensar y hasta en nuestros conceptos. Los poesías o los profetas pusieron rostros a los dioses, si disponer a priori de un orden del mundo o sentido de la condición humana cualquiera. De este modo, lo que pretendemos no es tanto interpretar el mito como ver cómo el mismo interpreta el mundo o nuestra condición con en el mundo. Los deseos humanos no están ocultos en los mitos, se expresan en ellos”.


 “No importa lo que suceda, Edward siempre será especial"

R.

viernes, 10 de octubre de 2014

O sabes de moda o no
El ser humano disminuye su capacidad de razonar debido al crecimiento de la cultura digital y la facilidad de obtener contenidos por medio de la creciente tecnología, y la taxonomía, según tengo entendido, etiquetas con las que se califica a alguien o algo. Son mecanismos que imposibilitan una cuestión previa de cualquier proceso reflexivo dañando el pensamiento al no tener un juicio crítico propio, porque son muchas las opiniones que se filtran y manchan tu pensamiento, apariencias que engañan e ideas preconcebidas en una sociedad cada vez mas nutrida de la opinión publica. A día de hoy, juzgar sin conocer por la apariencia de la vestimenta abunda entre los individuos.
En general los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver pero pocos comprenden lo que ven” dijo Nicolás Maquiavelo. Conocido como uno de los teóricos políticos más notables, era muy cuidadoso con la ropa y la moda por su obsesión con las apariencias, hasta tal punto que llegó a ponerse multitud de outfits1 uno encima de otro dando una aspecto hinchado a pesar de presentar un rostro delgado.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

A mi parecer, la moda divide las clases sociales de acuerdo a la vestimenta aunque hoy más personas buscan con la moda marcar su personalidad y no tanto ese estatus social. La moda es sociedad e individualidad, nos muestra como los elementos que son importantes en una cultura definen y de qué manera, un reflejo de la sociedad que actúa además como indicador de los cambios que en ella se producen. Es importante el estudio de la moda para comprender el comportamiento de la sociedad teniendo en cuenta factores como la  cultura, producción y consumo. En un país como el nuestro, el individuo no es libre en su totalidad porque viste según las tendencias estéticas marcadas por las multinacionales, vestir a la moda con prendas deseables y atractivas, y aunque existe mayor libertad respecto a otros países, España no deja de ser un esclavo del sistema económico. 
Estoy segura que no soy la única que al levantarse se pregunta que ropa me pongo. Hay días que no te preocupas, coges lo primero que te viene a la cabeza y eso te define como persona, o puede que pases tiempo desesperada, viendo y combinando que ropa eliges. La ropa nos identifica, desde los gustos hasta el estado de animo. Dependiendo del estilo de vestir, tu forma de ser es distinta en determinadas circunstancias, a ver si me explico, por ejemplo si usas tacones andarás de una determinada manera y más femenina, si utilizas corsé respirarás y te moverás distinto, o bien si llevas una falda corta, no te agacharas de igual manera que si llevas pantalones o con el mismo cuidado.
Considero que la adolescencia es la etapa con más influencia en el desarrollo humano y durante su crecimiento buscan su identidad, su manera de vestir y marcar su estilo. Los individuos lo encuentran en los grupos sociales a los que pertenecen o desean unirse como bien dice Bourdieu.

           “Todas las agrupaciones de clase tienen su propio habitus2, sus propias disposiciones que son adquiridas mediante la educación, tanto formal como informal (a través de la familia, la escolarización y similares). El modo en que vivimos en nuestros cuerpos está estructurado por nuestra posición social en el mundo, por nuestra clase social”.

Yo dividiría la moda por distinción, imitación y religión.

Para mi, la ropa sirve tanto para unir como para diferenciar. Une al individuo con su grupo de iguales yendo todos por un mismo camino y satisface así la necesidad de apoyo social e incluso dentro de cada colectivo social encontramos modas propias, une a los individuos y se diferencian entres ellos dentro de unas pautas, variaciones que le distinguen de los demás pero comparten experiencias. Pero también significa el cierre de un grupo frente a los demás situada arriba o abajo de la escala social, y eso satisface la necesidad de destacarse, distinguirse o diferenciarse. En este sentido, la moda es un producto de la división de la sociedad en clases sociales.

En otro sentido, la mayoría hemos caído en alguna tendencia de moda sobre todo de jóvenes o bien, porque te apasiona la moda. La frase “es lo que se lleva, destaca la tendencia del individuo a la imitación para librarse de lo complejo que resulta ser original o diferente y dejando claro, de este modo, el deseo de pertenecer a un grupo determinado y de ser aceptado. Vistes esa ropa para ir a la última porque todo el mundo la lleva y es novedoso. Es un proceso giratorio porque mientras algo se pone de moda, otra tendencia está cayendo y otra a su vez surgiendo. En mi opinión hasta las maneras de pensamiento y la religiosidad son cuestiones de moda, dictadas y acatadas por la sociedad.
 
"La vida es demasiado corta para vestir de manera aburrida" Nina Garcia

Dejando a un lado la clase social, existen individuos que visten según su tradición para acatar las normas de su familia y religión como por ejemplo la musulmana. Las mujeres usan lo que se denomina Burka, prenda tradicional musulmana de cuerpo entero incluyendo la cabeza. Para esta sociedad, es símbolo de “respeto” hacia el marido y así evitar las miradas “lascivas” de otros hombres. Para mi, aunque lo respeto, no lo comparto, pues lo veo como un instrumento de discriminación y control, al igual que otras muchas costumbres que tienen como el hecho de que no puedan trabajar o conducir entre otras más actividades destinadas para una sociedad masculina autoritaria. Pese a que este sea mi punto de vista, entiendo que las mujeres que lo practican se sienten bien, esto creo que es por el hincapié que hace la sociedad en mantener “su rebaño”.

Los tipos de velo islámico

Para acabar, considero que ahora nadie tiene el poder de marcar tendencias únicas. Tanto las clases altas como las medias y bajas, cuentan cada una de ellas con sus propias modas aunque siempre con los parámetros de los grandes almacenes y los diseñadores. El individuo tiende a marcar su gusto y personalidad a través de la vestimenta aunque siempre estará influenciada por la clase social a la que pertenezca o su entorno. A mi parecer, lo importante está en el estilo de cada persona, en el toque personal. Y como digo yo, para gustos los colores, sobre gustos no hay disgustos, porque las preferencias dependen solo de cada quien. 
1Outfits: conjunto de ropa, look.
2Habitus: hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.

“La moda caduca pero el estilo jamás”  Coco Chanel

Be happy! Hasta pronto.

R.

sábado, 4 de octubre de 2014



¿En qué piensa El Pensador? ¿y tú?

El Pensador, Auguste Rodin (1880)

“El arte es siempre la gran verdad de la naturaleza vista a través del entendimiento humano”, dijo Auguste Rodin. El Pensador es una de las primeras obras que despertó curiosidad en mí, preguntándome que es lo que quiso transmitir su autor, el porqué de un hombre sentado desnudo y musculoso con la mirada hacia abajo (aclaro que no conocía el título de la obra). Más tarde, tras estudiar la escultura entendí que ilustra un hombre en actitud reflexiva con todos su músculos en tensión, supongo que el artista quiso simbolizar la acción de pensar, el pensamiento.  

Como él, tú, yo y el resto del mundo meditamos. Creamos y damos forma a nuestras ideas a través de la mente y la palabra, en mi opinión, el elemento más importante de comunicación. Hay innumerables usos posibles del lenguaje. Cada palabra comunica. Con ella podemos hacer el bien o el mal, influir en la decisión de otros y una infinidad de cosas que se me ocurren y no terminaría porque considero que el poder de la imaginación humana no tiene límites. 

No nacemos sabidos, todo aprendizaje comienza con la enseñanza de los nombres de las cosas y desde pequeños aprendemos, marcadas por la sociedad, esto es lo que entiendo como significante, y de esta manera uno va conociendo lo que le rodea, la existencia de estados de cosas y la realidad. Lo que ignoramos no lo podemos nombrar, asique asignamos palabras a lo nuevo y desconocido en un lenguaje que a su vez utilizamos para describir la representación de las cosas, sería el concepto o la información del significante. Esto es lo que se conoce como significado y que varía según la cultura o bien, el contexto. Considero que se puede decir lo mismo de distintas maneras. Se hace y se construye, por eso hablamos de significación. 

En el día a día, las relaciones que establecemos entre los hechos adquieren su significado de manera dialógica y a través del uso del objeto, así se llega al significado. Todos observamos, interactuamos, construimos vínculos y establecemos conexiones, es entonces cuando creamos nuestra forma de entender alcanzando las cosas sentido, el modo en que se emplea, y no significado. Y en esa cadena de significados nos movemos, actuamos y conforme las cosas o hechos van ocurriendo se van vinculando a otras cosas que ocurren y eso nos mueve a actuar en una u otra dirección, o sea, a hacer una cosas u otra según nuestro sentido. En mi opinión, siempre que esté el pensamiento, habrá sentido. 

Por otro lado, existen las relaciones de sentido, aquello que nos impacta o por lo menos te suena extraño. Lo que te choca en una situación con costumbres diferentes a las tuyas, la cultura diferente en cada país. Las tareas que hacen que las cosas sean "normales", estas adquieren sentido en un contexto determinado y es diferente de un sitio a otro, vamos, lo que yo llamo cultura.

Por ejemplo en España eructar durante una comida o eructar sin más, es de mala educación. Sin embargo, en los países de origen árabe, el eructo después de comer significa plena saciedad por parte del comensal. Y en la cultura asiática es considerado como burla a los ancestros, ya que se piensa que los parientes cercanos viven en el interior del cuerpo. Con nuestras vivencias en un sitio y unas circunstancias determinadas construimos el sentido.

“Yo no inventé nada, redescubro” Rodin


Sean felices! Hasta la próxima. 

R.